INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!

Ecucomer

  • LOGIN
  • Inicio
  • Servicios
  • Acerca de
  • Capacitaciones
  • Novedades
CONTACTO
  • Inicio
  • Noticias
  • Archivo de categoría"Noticias"
febrero 1, 2023

Category: Noticias

Fin de restricciones

jueves, 27 agosto 2020 por chavezcr27

#Noticias Hasta el 12 de septiembre del 2020, COE Nacional podrá mantener las medidas de restricción de movilidad por la pandemia

‘Yo me cuido’ es el nombre de la campaña gubernamental que tiene como objetivo crear conciencia en la ciudadanía sobre la necesidad de protegerse durante la pandemia de covid-19; es decir, mantener los protocolos de bioseguridad: lavado de manos, distanciamiento social, uso obligatorio de la mascarilla y evitar aglomeraciones. Estas deben seguir pese a que no haya medidas restrictivas, como las que se han adoptado durante estos seis meses de emergencia sanitaria, explicó Juan Zapata, director del Sistema Integrado ECU 911.

La campaña fue presentada este miércoles 26 de agosto por las autoridades del Comité de Operaciones de Emergencias (COE) nacional, ante la terminación del estado de excepción, que estará en vigencia hasta el 14 de septiembre, según el Decreto 1126, expedido por el presidente de la República, Lenín Moreno. Zapata señaló que la situación cambiará. “Hasta el 12 de septiembre tendremos la base legal, como COE nacional, para poner impedimentos la libre movilidad, tránsito, reuniones sociales o toque de queda. Ya no podemos generarlas.

Sin embargo esto debe ser compensado con la corresponsabilidad de la ciudadanía”. Por ello -comenta Zapata- esta campaña es de sensibilización y de concienciación, cuyo objetivo salvar vidas. “Ya no vamos a tener restricciones que nos obliguen a hacerlo, por ello ‘Yo me cuido’ busca salvar vidas y evitar la saturación en los hospitales”. En esto coincidió Juan Carlos Zevallos, ministro de Salud Pública.

Él recordó que en el país se vive una nueva fase, en donde la tasa de contagio bajó en 22 de las 24 provincias. Solo Azuay y Guayas mantienen un índice de reproducción del virus sobre uno, es decir, una persona puede infectar a una más. En el resto del país, la tasa es menor a uno, lo que quiere decir que puede o no transmitir la nueva cepa de coronavirus a otro. “Tenemos tasas de mortalidad más bajas en la región, pero no quiere decir que la pandemia haya terminado.

Necesitamos de la responsabilidad de cada uno”. Y aclaró que sin el estado de excepción ya no habrá impedimentos para hacer reuniones de más de 25 personas, la ciudadanía debe tomar conciencia sobre ello. “Tenemos que mantener esas restricciones por convicción personal o individual, ya que no hemos vencido el virus.

Debemos actuar con las mismas medidas de distanciamiento y evitar aglomeraciones. Esto para que no ocurran brotes como en países europeos”. En el mundo hay 23,9 millones de casos positivos de covid-19. Solo en Ecuador son 109 030 contagiados, hasta este miércoles 26 de agosto del 2020.

Fuente: El Comercio

Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

Exportaciones no petroleras serán vitales

jueves, 27 agosto 2020 por chavezcr27
#Noticias Ecuador se enfrenta a un reto decisivo en su economía y en la sostenibilidad de las finanzas públicas. En la próxima década, los ingresos a la caja fiscal por exportaciones petroleras pasarán de $33.000 millones (10 años anteriores) a $15.000 millones, es decir, el Estado recibirá 55% menos.
Oswaldo Landázuri, analista económico y empresario, explicó que las divisas que llegarán por el petróleo se verán fuertemente disminuidas, porque el precio internacional se mantendrá bajo en el mediano y largo plazo; y, además, porque todavía un gran porcentaje de nuestra declinante producción de barriles seguirá comprometida en operaciones de financiamiento con países como China.
La naciente industria minera, según Fernando Benalcázar, viceministro de Minas, proveerá al fisco durante la próxima década $6.675 millones, por lo que no está en capacidad de cubrir el hueco de ingresos que dejará la menguante industria petrolera.
Si no se quiere empeorar las angustias presupuestarias y entorpecer aún más el desarrollo del país, la única apuesta viable es el fortalecimiento de las exportaciones no petroleras, que, incluso en época de pandemia, con múltiples restricciones encima, creció 9,2% hasta hace dos meses.
Apertura y competitividad
A pesar de su buen desempeño, las exportaciones no petroleras son de alrededor de $6.000 millones anuales, lo que representa un porcentaje pequeño con respecto al Producto Interno Bruto (PIB).
Si el país se pone como meta que se dupliquen en la próxima década, lo que se necesita es que se mantenga con crecimiento de 10% cada año. Sin embargo, para eso se deben tomar varias medidas de fondo.
Pablo Arosemena, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, explicó que las principales apuestas deben ir en la línea de más acuerdos de libre comercio. Las prioridades son los tratados con Estados Unidos y la Alianza del Pacífico (México, Perú, Colombia, Chile)
Por su parte, Landázuri recalcó que la apertura comercial es imprescindible, pero si primero no mejoramos nuestra competitividad, los resultados no serán los esperados. “Antes de la firma de acuerdos comerciales inteligentes, es decir, que no solo le abran las puertas a nuestro banano y camarón, se deben realizar cambios en el sistema tributario, en el mercado laboral e incluso en el manejo de las cuentas públicas”, acotó.
Esos ingredientes, más el aprovechamiento del dólar como ventaja competitiva, tienen que estar encaminados a volvernos más productivos y a reducir costos.
Más ingresos
En la disminución de costos, según Arosemena, tiene un papel importante la reducción de aranceles, que no solo permitirá que los empresarios accedan a bienes de capital e insumos más baratos, sino que producirá un efecto equivalente a un aumento de sueldos para todos los ecuatorianos.
87% de las exportaciones no petroleras tradicionales se concentran en banano y camarón. Dentro de las no tradicionales, el:
38% son enlatados de pescado y flores.Nuestros aranceles son entre 2 y 6 veces más altos en comparación con los que tienen nuestros vecinos.
El ciclo de mejora competitiva se completa desde una educación que forme personas que puedan contribuir en actividades con cada vez más valor agregado, debido a que el mayor potencial de crecimiento no está en vender los productos tradicionales, como camarón, café, banano o atún, sino en impulsar la agroindustria, los alimentos elaborados, entre otros. (JS)
Pablo Arosemena, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil
“El libre comercio es una avenida al progreso en dos carriles. El país gana más si vende y produce más. Pero, también gana cuando importa mejor”.
“Hay que abaratar al Ecuador, hay que hacer que sea un país económicamente más viable para producir y para consumir”.
Fuente: La Hora
Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

Contacta con nosotros

Llena los campos debajo

Forma parte de nuestra historia

Contacto

(02) 244-8437 / (02) 224-6137

Correo

info@ecucomer.com

Web

www.ecucomer.com

Dirección

Tomas Bermur N 39292 y Francisco Urrutia Sector Parque República de Chile Av. Eloy Alfaro

Todos los derechos reservados. Ecucomer

SUBIR
Necesita ayuda?
Iniciar conversación
Haga clic en uno de nuestros departamentos para chatear en Whatsapp
Nuestros asesores responden inmediatamente
Servicio al cliente
Importaciones/Exportaciones